Entrada destacada

Los Trece de la Fama.

Esta es la segunda parte del Blog " Paracelso tenía razón" http://drlopezcorbalan.blogspot.com/ Como decía  Fray Luis de León...

Mostrando entradas con la etiqueta opiaceos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opiaceos. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de marzo de 2021

Isotonitazeno: nuevo opiáceo de toxicidad elevada.

Nuevo opiáceo con fuerte capacidad adictiva: #Isotonitazeno ( #Iso””). Este #opiáceo actúa sobre los receptores antinociceptivos (mu) MOP (μ) y ha producido 18 muertes en EEUU, 3 en Canadá y 2 en Europa (Alemania y Reino Unido). Se detectó por vez primera en Noviembre del 2019 y ya la Comisión Europea, después de los informes de Grupo de expertos del 29 de may0o del 2020 decidió anular las Directivas previas. Ilegalizándolo 1. Regulación (EC) No 1920/2006, 2017/2101). 2. 2004/757/JHA 3. Directiva Europea (EU) 2017/2103. 4. Decisión 2004/757/JHA y 5. Regulación (EC) 1920/2006 Ha sido #prohibido, por tanto, en Europa por la EMCDDA, la Agencia a europea ú Observatorio Europeo para las Adicciones, sita en Lisboa. El Isotonitazeno , es un derivado del Benzimidazol (N,N‐diethil‐2‐[5‐nitro‐2‐({4‐[(propan‐2‐il)oxi]fenil}metil)‐1H‐benzimidazol‐1‐il]etan‐1‐amina), un opiáceo con fuerte acción psicotrópica ( NPS ó New Psicotrópic Substances) por organizaciones criminales desde China . Hay dos compuestos similares de la misma serie, el etonitazene y clonitazene. Es 500 veces más potente que la morfina, y tiene una capacidad antinociceptiva de CE Max de 11, ligeramente inferior al Fentanilo ( CE Max 18) según el método de Hunger de tail-flick assay empleando calor en la cola del ratón. (Hunger et al., 1960). La concentración plasmática (n=18) fue de 2.2±2.1 ng/mL (mediana: 1.75). TABLA1 Hidromorfona 26.3 (22-30.7) 100 ( 97.3-103) Fentanilo 18.7 (15.1–23.3) 155 (149–161 Isotonitazeno estandar 11.1 (9.10–13.6) 180 (174–186) Isotonitazeno vendido “on line”12.9 (11.7–14.3) (tomado de Blanckaert et al., 2020). Su punto de fusión es de 172–173°C.Se identifica por cromatografía de gases asociada a masas (GC + MS) y por la cromatografía líquida y (LC‐QTOF‐MS), con un cociente m/z de 411.2398. También se han descrito como técnicas útiles la UV, la Espectroscopia por Infrarrojos , la Espectroscopia Raman, y la Resonancia magnética Nuclear ( Al ser fuertemente lipófilo (Coeficiente de Partición Log P= 4,85) difunde fácilmente la barrera hematoencefálica y genera acciones depresoras típicas de los opiáceos. Las muertes se produjeron por depresión respiratoria, pero hasta ahora hay poca experiencia y no se han hecho estudio toxicológicos, ni epidemiológicos sobre esta sustancia. REFERENCIAS. Krotulski, A., Papsun, D., Kacinko, S., y Logan, B. (2020). Isotonitazene Quantitation and Metabolite Discovery in Authentic Forensic Casework. J Anal Toxicology, 44(6), 521-530. https:// doi: 10.1093/jat/bkaa016. Blanckaert , P., Cannaert , A., Van Uytfanghe , K., Hulpia , F.,Deconick, E., Van Calenbergh, S., y Stove, C. (2020). Report on a novel emerging class of highly potent benzimidazole NPS opioids: Chemical and in vitro functional characterization of isotonitazene . Drug Test Anal, 12(4),422-430. https://doi: 10.1002

jueves, 26 de noviembre de 2020

Muertes por opiáceos y epigenoma.








   ¿Qué tienen en  común la muerte de  Prince, del actor Philip  Seymour Hoffman , por citar sól a  dospersonnajes muy conocidos, o dos perfectos desconocidos  un negrito del  South Chicago  o  un blanquito de Leganés?. 

 Respuesta: la Sobredosificación por consumo de  opiáceos de última generación.

El abuso de opiáceos y los cambios epigenéticos son un posible  biomarcador del abuso.

 

El epigenoma se compone de compuestos químicos que modifican, o marcan, el genoma de manera que le dice qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. Células diferentes tienen diferentes marcas epigenéticas.

El epigenoma está formado por compuestos químicos y proteínas, o etiquetas químicas, que pueden unirse al ADN y dirigir acciones tales como la activación o desactivación de genes, y el control de la producción de proteínas en células específicas.

Los factores epigenéticos se encargan de regular el momento y la cantidad de expresión de los genes a través de modificaciones a nivel del ADN y de proteínas asociadas.

La transmisión epigenética transgeneracional de rasgos permite que las generaciones futuras sean las más competitivas en su entorno. De acuerdo con este supuesto, los programas de genes adaptativos adquiridos durante la vida paternal persisten en la generación subsecuente.

Las marcas epigenéticas no son genes, pero la genética moderna nos enseña que no solo los genes influyen en la genética de los organismos. 

La epigenética reinterpreta conceptos conocidos y desvela nuevos mecanismos mediante los cuales la información contenida en el ADN de cada individuo es traducida.

La epigenética supone un incremento de la información genética, pero este puede ser para bien, y beneficiar la salud del individuo activando barreras naturales que prevengan contra el desarrollo de algunas enfermedades, o para mal, originando una disfunción que favorezca las situaciones patológicas.

La epigenética se refiere a los mecanismos celulares que controlan la expresión de genes sin alterar directamente la secuencia de ADN que estos genes incluyen. En este sentido, cabe referenciar que el término epigenético hace alusión a que está por encima de la genética.

La estructura molecular interna de los cromosomas se ha dividido en 3 capas:

  • Genes codificadores de proteínas: Los que se conocen como los únicos depósitos de la herencia;
  • Genes no codificadores: Cumplen una función destacada, pues a la par que las histonas, las señales químicas unidas al ADN forman la cromatina; resultan importantes para la herencia y para el desarrollo de las enfermedades y dan lugar a cadenas activas de ARN, las mismas que alteran el comportamiento de los genes codificadores;
  • Capa epigenética de la información: Resulta crucial para el desarrollo, el crecimiento, el envejecimiento y el cáncer. No altera la secuencia de ADN aunque influye en su expresión. Los mecanismos epigenéticos pueden integrar señales genómicas y ambientales para controlar el desarrollo de un fenotipo particular, por lo que están íntimamente ligados con la plasticidad fenotípica y la salud.​

Son las "epimutaciones" las que, según algunas teorías, darían origen a enfermedades como la esquizofrenia, mientras que las variaciones epigenéticas explican, por ejemplo, las discordancias entre gemelos idénticos, quienes muestran idénticas secuencias de ADN.

Las variaciones epigenéticas controlan la actividad de los genes; si es alta la concentración de sustancia "X", la actividad será alta

El código epigenético está constituido por un sistema de moléculas unidas al ADN o a las histonas, un código de las histonas es el que gobierna la expresión de los genes, pues sus colas proteicas (las de las histonas) catalizan una gran variedad de adiciones químicas, como los acetilos que amplifican genes vecinos.